![]() |
Hotel Marqués de Riscal |
En
el mes de enero decidimos realizar una visita medio turística, medio enológica,
a la Ruta del Vino de La Rioja. Tomamos como punto de pernocta y de partida
para realizar las visitas, la localidad riojana de Briones, conocida por dar
vida a la localidad de “Lasiesta” en la serie de televisión Gran Reserva.
Día
de la visita: 18 de enero de 2014
El sábado salimos
de Briones, y nos dirigimos a la localidad de Elciego. Una vez en la localidad
nos acercamos a las Bodegas del Marqués de Riscal para concretar la reserva y
hora de visita, que previamente habíamos reservado por medio de su página web,
siendo la primera actividad que realizamos en el día.
![]() |
Entrada a la Bodega para iniciar la visita |
Marqués de Riscal es la bodega más antigua y
tradicional de la Rioja. Inicia su andadura en el año 1858 y en 1883 se produce
la primera ampliación de la bodega (El
Palomar). Destaca por su carácter pionero, innovador e inconformista, e
introduce las técnicas francesas de elaboración del vino, motivo por el cual en
1895, Marqués de Riscal es el primer
vino no francés que consigue el Diploma de Honor de la
Exposición de Burdeos.
![]() |
Viñedos Marqués de Riscal |
En 1972 produce sus primeros vinos blancos en
Rueda y en 1980 es el impulsor de la creación de la Denominación de Origen
Rueda. En 1995, Marqués de Riscal, implanta la primera mesa de selección de uva
en Rioja. Siempre un paso por delante del resto, abre el camino pero sin
olvidar las tradiciones, prueba de ello es que gestan la idea de construir un
edificio revolucionario, capaz de simbolizar el espíritu innovador de la
compañía y en 1998 Marqués de Riscal se convierte en pionero en la idea de
combinar el espacio de producción con un espacio para el ocio, y da un paso
adelante creando en 2006 la Ciudad del Vino, con el objetivo dar a conocer el
vino, su historia, cultura y filosofía, con un espacio de vinoterapia, un museo
del vino, un centro de investigación y formación enológica, y todas las
infraestructuras de una bodega como Marqués de Riscal.
![]() |
Bodegas antiguas |
En 2010, Vinos Herederos
del Marqués de Riscal S.A. compra a Pernod Ricard la marca de vino, con D.O. La
Rioja, Marqués de Arienzo y en 2011 es
elegida como una de las 10 marcas de vino más admiradas del mundo (Drinks
International) y su restaurante recibe su primera Estrella Michelín. En 2013 es
denominada como Mejor Bodega Europea por la prestigiosa revista Wine Enthusiast.
![]() |
Bodegas modernas |
En
el interior de este complejo se sitúa el imponente hotel proyectado por Frank
O. Gehry cuyo edificio es una composición de prismas rectilíneos que flotan
sobre el suelo gracias a tres supercolumnas lo que soportan. Todo está envuelto
en cascadas de titanio coloreado. Las formas y colores del edificio de Gehry
evocan el rojo del vino tinto y el dorado y plata de la botella de Marqués de
Riscal.
A
lo largo de su historia, Marqués de Riscal ha sido siempre una empresa
innovadora, pionera y referente de un sector vitivinícola en continua
transformación. Hoy día está presente en casi 100 países a los que exportan el
60% de su producción.
![]() |
Degustación y Cata |
Después
realizar la visita guiada a las instalaciones de la bodega, en la que se
intercalan naves modernas con las bodegas primitivas, donde se va viendo todo el proceso de la creación y
elaboración del vino, la visita termina con una degustación de un vino
blanco y otro tinto y la salida a través
de la tienda.
Una
vez fuera de la bodega, nos dirigimos a dar una vuelta por el pueblo del Elciego
![]() |
Ayuntamiento de Elciego |
El
primer testimonio escrito sobre Elciego lo encontramos en el año 1067, en el
Cartulario de San Millán de la Cogolla. Se trata de un documento en forma de
acta de testamento de Aznar Díaz de Zieko, redactado en latín de la época con
un espíritu profundamente cristiano.
No
se puede hablar de la historia de Elciego sin tener en cuenta el Fuero de
Laguardia. Como tampoco se puede valorar el Fuero como algo dado solamente a
los antiguos habitantes de lo que es actualmente la villa de Laguardia. El
Fuero está fechado el 25 de mayo de 1164 y fue otorgado por Sancho VI el Sabio.
La aldea Elciego, al igual que tantas otras, se vio beneficiada. Sus habitantes
recibieron privilegios por pertenecer a esa franja conflictiva limítrofe, a
menudo azotada por las constantes luchas entre el Reino de Navarra y el Reino
de Castilla. El Fuero concedía facilidades para todos los pobladores de estas
zonas limítrofes, la población aumentaba y la defensa de estas tierras estaba
asegurada.
![]() |
Casa Palacio Navarrete-Ladrón de Guevara conocida como "Casa los Hierros" |
![]() |
Ermita de Ntra. Sra. de la Plazaz |
Durante
los siglos XIV y XV la población de Elciego va en aumento. En 1366, según el
apeo de Navarra, contaba con quince hogares, un Clérigo y seis hijosdalgo. Elciego
se sobrepuso a la tremenda peste del año 1564; en 1571 Elciego contaba ya con
150 hogares. En 1583 se constituyó como Villa, para lo que se nombró una
comisión que les representase ante el Rey. Juan Sánchez Navarro de Ubago y
Gregorio Velázquez fueron los elegidos e inician el proceso que concluye el 12
de noviembre de ese año con el envío de un emisario real para realizar el censo
y recibir el cobro de 3.093.750 maravedís (11.250 maravedís por cada uno de los
275 vecinos). Así el 12 de noviembre de 1583, Felipe II concede a Elciego la
Carta de Privilegio, por la que la separa de la villa de Laguardia y la
constituye en "villa de por si e
sobre si", dotándola de jurisdicción propia y de todos rasgos e
instrumentos propios de la justicia: "picota, horca, cuchillo y
cepo".
![]() |
Plaza Mayor, Calle Norte y Placa conmemorativa del titulo de villa |
Durante
el siglo XVIII se realizan las principales obras del pueblo y el tema vinícola cobra gran importancia lo que
favorece la construcción de casas señoriales.
En el
siglo XIX Elciego es el mayor productor de vino de la zona y su principal
preocupación era la de instalar una producción vinícola de tipo industrial.
Camilo Hurtado de Amézaga, Marqués de Riscal, fue pionero y puso las bases para
una verdadera industrialización vitivinícola al más puro estilo bordelés. Durante
el primer cuarto de siglo XX, el sector económico sufre una importante crisis.
![]() |
Iglesia Parroquial de San Andrés |
Como
Patrimonio Artístico destacable tenemos la Plaza Mayor con el Ayuntamiento y la
Ermita de Ntra. Señora de la Plaza, tiene cuatro Casas-Palacio y 15 Casas
Señoriales, también Rollo Jurisdiccional (Picota) y la Iglesia Parroquial de San
Andrés.
El
Ciego es una bonita localidad que merece la pena visitar y degustar los vinos
de sus excelentes 17 bodegas. Por ella para la GR-99 “Camino Natural del Ebro”.
No os lo beberíais todo verdad?
ResponderEliminarSí, si muchos monumentos...
ResponderEliminarQue se os ve el plumero...!
������
Dejamos algo para los que quieran ir, no preocuparse que hay suficiente para todos. Un saludo
ResponderEliminar